martes, 10 de julio de 2007

Los 'blogs': un instrumento de promoción para PyMES

Los clientes y usuarios aprecian este medio menos formal y más humano que cambia las relaciones entre el consumidor y la empresa. Es válido especialmente para las PyMES.

Menos de la mitad de las pequeñas empresas estadounidenses tienen una presencia en la web. Sin embargo, una de cada diez (la proporción llama la atención) tiene un blog y el 16% lo tendrá en dos o tres años, según indica un estudio publicado por HP a fines de abril.

El principal interés de los blogs para las PyMES es que permiten hacer negocios a muy bajo costo: gratis con Blogger.com y cinco dólares por mes con TypePad.com, dos de los servicios más utilizados.

Segunda ventaja, el uso ha sido simplificado en extremo y cualquiera que sepa más o menos utilizar una computadora debería poder abrir un blog en menos de 15 minutos. "Los blogs permiten que las pequeñas empresas que no tienen mucho dinero para publicidad tengan presencia en la web", estima el experto Paul Chaney.

La principal razón por la que las bitácoras en línea aparecen particularmente bien adaptadas a las pequeñas empresas (entre las que figura la gente que vende algún tipo de servicio) es que permiten al empresario comunicar directamente con sus clientes reales o potenciales. "No se trata tanto de controlar el mensaje como de entablar una conversación", precisa Chaney. "Permite construir una relación en el blog y fuera de él. No conozco ningún medio que permita este tipo de comunicación".

Los blogs pueden ser actualizados varias veces al día o a la semana. Abrirlos a los comentarios permite entablar un diálogo personal con los clientes. Resulta muy superior a la presencia fría de los sitios, que apenas ponen lo que puede figurar en un volante sobre papel.

Sin constituir una revolución, son un medio particularmente bien adaptado a la web cuya importancia para los negocios ya es reconocida. Su forma cambiará, pero la tendencia es clara. El momento es ideal para las pequeñas empresas que quieren marcar diferencia con la competencia y tener presencia web con una inversión menor.

El Marketing para las PyMES

El marketing otorga una visión integral y amplia. Ayuda a resolver los conflictos competitivos no desde recetas estáticas ni mágicas, sino desde una filosofía de pensamiento incorporada en los actos cotidianos y dirigida a la toma de decisiones para negocios.


¿Qué herramientas de Marketing deben usar las PyMES para defenderse de los grandes competidores?

Encaminarse hacia la súper especialización, de esta forma los pequeños minoristas pueden ofrecer una mayor combinación de productos y ser expertos en un grupo de clientes mas focalizados. El segundo recurso es distinguirse por su servicio al consumidor basado en el contacto estrecho: los pequeños negocios no pueden competir en precio porque las grandes cadenas los superan en excelencia de la operación, pero si pueden aventajarlos en el conocimiento profundo de los clientes.

Lograr un posicionamiento privilegiado en la mente del consumidor, constituye el corazón de la estrategia del marketing. La condición es manejar correctamente variables tales como mercado, la competencia y la empresa.

Una buena estrategia de marketing puede ser clave para sobrevivir. En tiempos de recesión los consumidores quieren ahorrar. Es el momento de las promociones de ofertas, las líneas de productos mas económicas, reducciones de la oferta tanto en precio como en cantidad de producto para ajustarse a las posibilidades de los clientes.

Las PyMES en el Perú

La informalidad en nuestro país constituye una traba para el desarrollo del sector. Existe una informalidad pasiva e inevitable de las microempresas que recién nacen o que se mantienen precarias y por tanto tienen ingresos de subsistencias, que es totalmente marginal en la actividad económica nacional. Pero también existe una informalidad activa, consciente, abusiva y prepotente de empresas (que incluso llegan a pequeñas y medianas), que no cumplen con sus obligaciones tributarias, representando una competencia desleal. En tal sentido es prioritario crear mecanismos que permitan superar esta situación a fin de eliminar las distorsiones del mercado, ampliar la base tributaria así como democratizar la contribución al Estado y su gasto social.

La importancia socioeconómica que tiene la pequeña y micro empresa, tanto en nuestro país como en América Latina y en casi todos los países del mundo, incluyendo a los industrializados, es de primer orden. En nuestro país el 98.7 % de las empresas están constituidas por PyMES y de este total el 98% son micro empresas; ¿podríamos decir que el Perú es un país de pequeños y microempresarios?, si aceptamos esta afirmación, no estamos equivocándonos; sin embargo otros dirán que no es así por que las PyMES sólo participan con el 42% del PBI y su aporte al ingreso nacional es mínimo, bajo esta óptica los que dicen que no, también tienen razón.

Las PyMES se desarrollan en una población económicamente activa de más de 7 millones de personas, que equivalen al 78% de la PEA nacional, desde ésta óptica podemos volver a incidir en afirmaciones de que sí el Perú es un país económico y socialmente de PyMES y se pueden abrir debates entre los que dicen sí y los que dicen nó; sin embargo la afirmación con que todos coincidirán, es que las PyMES tienen un primer orden de importancia en el desarrollo de nuestro país.

La apertura de la economía ha significado un cambio en las necesidades de las PyMES; tradicionalmente la falta de financiamiento ha sido el principal problema de las empresas del sector, sin embargo hoy día resulta vital apoyar la evolución en los mercados de productos, ampliando el acceso de las PyMES a los mercados nacionales, de exportación, de sub contratación, consorcios, franquicias y de las compras estatales; estas deben ser complementadas con el incremento de la capacitación y transferencia de tecnología, a fin de mejorar mayor competitividad en el mercado sobre todo externo.

viernes, 29 de junio de 2007

Realidad de las PyMES sin TI

Las PyMES en el Perú tienen un listado de problemas para incorporar la tecnología en sus procesos de negocio y flujo de información, entre los problemas principales tenemos:
  • Casi improbable posibilidad de obtener financiamiento de las entidades formales. Existe crisis de financiamiento formal, los bancos declaran el incremento de la morosidad y no arriesgan.
  • Existe un problema cultural de parte de los empresarios de las PyMES: el temor al manejo de la computadora y al uso de Internet, elementos que limitan el acceso a la información y comunicación más económica respecto a otros medios utilizados. Los empresarios jóvenes acceden en mayor porcentaje al empleo de Internet respecto a los empresarios de edad avanzada.
  • La renovación de la tecnología no presenta precios competitivos.
  • El costo de la capacitación es elevado, se necesita un acuerdo corporativo de las principales unidades generadoras de conocimiento a efectos de un despliegue masivo.
  • El desconocimiento del potencial de las nuevas tecnologías lleva a las PyMES a no dar prioridad a la inversión en TI.

El Estado dentro de sus políticas de reactivación al sector productivo ha creado organismos que de alguna manera pretenden desarrollar y promocionar las PyMES a nivel nacional e internacional. Además de programas que faciliten el crédito como los fondos de garantía, FOGAPI, FONREPE, para implementar alternativas viables a instituciones financieras como las Cajas Rurales, Cajas Municipales, EDPYMES, la esperanza es crear un banco especializado para las PyMES, la participación del Estado en compras dirigida a las PyMES, el papel del MITINCI y PROMPEX.

Definitivamente, la innovación tecnológica requiere de la participación estatal, a efectos de brindar facilidades de importación de maquinarias así como intervenir para la apertura de nuevos mercados. Un claro ejemplo son las iniciativas del Gobierno de España, que fomenta el importante papel que los Centros Tecnológicos desarrollan como instrumento clave para acercar y difundir las nuevas tecnologías a las PyMES.

No olvidemos que las TIC son instrumentos que deben contribuir al desarrollo de las PyMES y por eso hay que dejar en manos de las propias PyMES el desarrollo de sus aplicaciones, pues con su conocimiento de sus necesidades y las de su mercado, estarán mejor preparados para utilizar la tecnología en la escala adecuada.

jueves, 28 de junio de 2007

Las TIC y las PyMES

PyME es un concepto muy difundido en todo el mundo, lamentablemente, los factores que dan definición a una PyME son considerados de diferente manera en cada país. Una definición general, aunque poco precisa es: Un tipo de empresa con un número reducido de trabajadores, y cuya facturación es moderada.

Las actuales circunstancias en que operan las empresas exigen un proceso continuo de mejoras: nuevos productos, nuevos servicios, mejoras de la calidad, nuevos sistemas operativos, nuevos enfoques de gestión, mejor atención a los clientes, etc.

Lo anterior implica que, las PyMES deben mejorar, también, de manera continua para poder enfrentar con posibilidades de éxito la poderosa competencia de la gran empresa. Y para mejorar es necesario hacer “cosas” nuevas: nadie mejora haciendo exactamente lo mismo. Y para crear “cosas” nuevas la creatividad es un arma insustituible.

Las tecnologías de información y comunicación refieren a instrumentos que facilitan los procesos y flujos de información. Su diversidad es tan amplia que abarca desde medios masivos como la TV y la Radio, hasta dispositivos muy pequeños denominados “organizadores electrónicos”. En el medio están las computadoras y sus aplicaciones, el celular, el fax, el scanner, etc.

Las TIC pueden ser incorporadas al propio proceso productivo de las PyMES. Sin duda existen ya equipos de manufactura textil de pequeña escala que pueden ser controlados por computadora, o maquinaria de envasado, o incluso toda la rama de pequeños servicios TIC a nivel local: fotocopiadora, escaneados, etc., que hacen de las TIC el centro mismo del negocio de algunas PyMES.

Aplicar las TIC de manera racional en la gestión de las PyMES permite mejorar la eficiencia de la misma y además debe permitirle establecer una mejor relación con los clientes.